Biografía
Edward
Lee Thorndike fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un
antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales
aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. A
diferencia de muchos psicólogos pioneros, él estaba interesado en la educación,
en especial en el aprendizaje, la transferencia, las diferencias individuales y
la inteligencia (Hilgard, 1996; McKeachie, 1990).
Nace
el 31 de agosto de 1874, en Williamsburg, Massachusetts, Estados Unidos y
fallece 9 de agosto de 1949, Montrose, Nueva York, Estados Unidos; conocido por
padre de la psicología educativa moderna, su formación académica fue en la
Universidad de Columbia, Universidad Wesleyana, Universidad de Harvard.
¿Qué es el aprendizaje por ensayo y error?
Implica
la formación de asociaciones (conexiones) entre las experiencias sensoriales
(percepciones de estímulos o eventos) y los impulsos nerviosos (respuestas) que
se manifiestan en una conducta; es un método heurístico que consiste en identificar
el problema, definirlo y presentarlo; explorar las estrategias viables; avanzar
en las estrategias y lograr la solución y volver para evaluar los efectos de
las actividades. El sujeto al enfrentarse a una nueva situación no sabe cuál es
la repuesta correcta, entonces se ve en la necesidad de probar una alternativa
y verificar si funciona para resolver un problema, si es así tiene solución en
caso contrario se intenta otra estrategia hasta que una de ellas resuelva el
problema.
Ley del ejercicio (uso y desuso)
Consta
de dos partes, la primera sería la ley del uso, según la cual cuando un
estímulo recibe respuesta, se fortalece la conexión; y la segunda la ley del
desuso, que propone que cuando no hay respuesta para un estímulo, la fuerza de
la conexión se debilita. Cuanto más frecuente sea la relación entre situación y
respuesta, mayor es el vínculo asociativo entre ambos, según esta ley la
practica conduce a la perfección.
Estas
anteriores leyes en el campo educativo deben tenerse muy presentes ya que ellas
mismas hacen parte del proceso educativo, en lo que respecta a la manera como
nuestros estudiantes aprenden y cómo nosotros mismos aprendemos.
Ley del efecto
Describe el proceso de ensayo
y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión
se hace más fuerte y conduce al aprendizaje, y al contrario si hay un displacer
o refuerzo negativo, la conexión estimulo respuesta se debilita y acaba
desapareciendo. Se enfoca en las consecuencias de las conductas.
Ley de la disposición
Establece la preparación de
las conducciones neurológicas en la conexión estimulo-respuesta. Esto quiere
decir que cuando una persona está preparada para actuar, si lo hace se siente
recompensado; mientras que si no lo hace se siente castigado. Las bases que han
adquirido en años anteriores los coloca en una posición de estar bien
preparados para aprender un tema en particular y las conductas que fomentan
este aprendizaje será reforzarte, por el contrario, cuando los estudiantes no
están preparados para aprender o no poseen las bases, tratar de aprender sería
un castigo ya que podrían presentar dificultades.
Describir, de forma detallada, un ejemplo original que explique cómo un psicopedagogo puede aplicar los postulados de esta teoría en su práctica profesional
Limitaciones
de las leyes del ejercicio y del efecto
La ley de ejercicio sostiene que mientras más
se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión, tuvo que ser
actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación
no necesariamente refuerza el rendimiento.
La ley de efecto menciona que la conexión entre
un estímulo y respuesta es recompensada (retroalimentación positiva) la
conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la
conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió
que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y
que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar
el comportamiento.
"La ley del efecto hace hincapié en las consecuencias de la conducta: las respuestas que producen consecuencias satisfactorias (recompensantes) se aprenden; las respuestas que producen consecuencias insatisfactorias (punitivas) no se aprenden." (Schunk,2012)
"La ley del efecto hace hincapié en las consecuencias de la conducta: las respuestas que producen consecuencias satisfactorias (recompensantes) se aprenden; las respuestas que producen consecuencias insatisfactorias (punitivas) no se aprenden." (Schunk,2012)
Describir, de forma detallada, un ejemplo original que explique cómo un psicopedagogo puede aplicar los postulados de esta teoría en su práctica profesional
En el proceso de enseñanza
aprendizaje, los individuos tienden a repetir las conductas o comportamientos
que le generan algún tipo de satisfacción y a evitar los que le generen
momentos desagradables. Es importante que los profesionales en educación
enseñen de acuerdo con el contexto y a las necesidades que presentan los
estudiantes, utilizando estrategias para motivarlos y mejorar su proceso de
aprendizaje.
Un ejemplo donde el psicopedagogo podría aplicar la ley de efecto como estrategia para estimular un aprendizaje sería realizando una actividad donde la metodología sea dinámica y que la temática permita la intervención del estudiante, como con un juego de ubicación geográfica donde a través de una serie de preguntas el estudiante tenga oportunidad que su respuesta sea correcta y que el docente lo premie por medio de puntos y reconocimiento en la clase, esto fortalecerá la conexión entre el estímulo de recibir puntos y elogios y la respuesta de intervenir en la clase, esto resultara más allá de lo esperado puesto que ese alumno y el resto de sus compañeros estudiarán de antemano para intervenir en las próximas clases.
Un ejemplo donde el psicopedagogo podría aplicar la ley de efecto como estrategia para estimular un aprendizaje sería realizando una actividad donde la metodología sea dinámica y que la temática permita la intervención del estudiante, como con un juego de ubicación geográfica donde a través de una serie de preguntas el estudiante tenga oportunidad que su respuesta sea correcta y que el docente lo premie por medio de puntos y reconocimiento en la clase, esto fortalecerá la conexión entre el estímulo de recibir puntos y elogios y la respuesta de intervenir en la clase, esto resultara más allá de lo esperado puesto que ese alumno y el resto de sus compañeros estudiarán de antemano para intervenir en las próximas clases.
Video 3.1 Experimento de Thorndike, comprobación de la ley del efecto.
Fuente: Aguado, Fernández, García, Enriquez y Fernández, 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario