TEORÍAS ASOCIACIONISTAS


     Las teorías asociacionistas hacen énfasis en el vínculo o asociación de elementos a los que llaman estímulo-respuesta (E-R). A lo que Schunk (2012) se refiere proponiendo “que el ser humano recibe estímulos del medio ambiente, a los que reacciona mediante una respuesta. De esta forma, considera que el sujeto se limita a la recepción pasiva de la información del medio ambiente”, se podría decir que hace énfasis en el uso de procedimientos estrictamente experimentales para observar conductas, conocida también como conductista porque se han desarrollado en esta corriente psicológica y ha tenido importante influencia en el desarrollo de la psicología del aprendizaje, sus principios de alguna manera han servido para resolver situaciones específicas dentro del aula.

     “Su fundamento epistemológico es empirista, pues reconoce que la única fuente de conocimiento es la experiencia.” (Rivera, 2017). De una forma simple y genérica la teoría asociacionista se puede resumir como aquella que propone que el conocimiento es adquirido por la experiencia, vinculándose las sensaciones que nos produce la presencia e interacción con los estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan una serie de requisitos básicos conocidos como leyes de la asociación.  
Figura 2.1 Observación y experimentación
Fuente: Giraldo, 2013

¿Cómo se produce el aprendizaje asociacionista dentro del salón de clases?

























No hay comentarios:

Publicar un comentario